¿Qué es?

logojconi

sociedadandaluza

El Proyecto STEAM «Jóvenes con Investigadores» surge el curso 2014-2015. En este proyecto el alumnado de secundaria y bachillerato realiza proyectos de Investigación con investigadores de la Universidad, el CSIC…. descubriendo así cómo se investiga.

A partir de este curso 2022/2023 se incorpora como eje de trabajo principal en la Futura Red de Centros con Itinerario de Investigación (RED FAB-IDI) dentro del proyecto de innovación educativa aprobado por la junta PIN 187/22: Diseño de un protocolo de implantación de Itinerario de Investigación para centro andaluces.

La historia de Jóvenes con Investigadores comienza en el curso 2014/2015 comienza con un grupo de profesores y profesoras de la provincia de Sevilla y Ronda con el apoyo de la SADC (Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia), y otros organismos, ponen en marcha este proyecto con sólo cuatro centros para implantar este programa en la provincia, de forma gradual.

Así en esta primera convocatoria participaron proyectos de la facultad de Química, la facultad de Biología y el Centro de Investigaciones Químicas del CSIC.

La investigación es fundamental para el avance de la Ciencia, y es por eso tan importante introducirla desde el instituto para formar los investigadores del mañana. Por otro lado aprender a realizar un proyecto de investigación, es fundamental para cualquier disciplina. Estos dos objetivos se cumplen con creces con el proyecto Jóvenes con Investigadores.

El proyecto Jóvenes con Investigadores es un proyecto intercentros en el que se desarrollan proyectos de  investigación en todas las ramas en colaboración con la Universidad,  a través de las herramientas de trabajo TIC, en concreto aquellas que proporciona el entorno Gsuites: google docs, presentaciones, drive…. Más de 90 alumnos de 11 centros distintos participan cada curso en uno de los  proyectos propuestos.

En el proyecto alumnos de 4º E.S.O o 1º de Bachillerato, trabajan con un investigador y un profesor coordinador I.E.S. Los proyectos abarcan muchas disciplinas de la ciencia y también de las Humanidades, uniendo así todas las ramas del conocimiento en las que la investigación es fundamental.

A través del Blog de Jóvenes con Investigadores, el alumnado y el profesorado conoce y desarrolla los distintos proyectos de investigación, y las herramientas de trabajo se centran en el entorno google drive, a través de protocolos para elaborar todos los documentos y productos finales. El profesorado de cada centro propone al alumnado los distintos proyectos a desarrollar, esto se hace en algunas materias como Cultura Científica y en dos de los centros participantes, se ha implementado una nueva materia, Jóvenes con Investigadores, en la que el alumnado desarrolla estos proyectos de investigación con una metodología activa.

Los investigadores de la Universidad que deciden participar, redactan el proyecto de investigación que proponen al alumnado. El entorno de trabajo es de nuevo google drive, y a través del blog dan a conocer los proyectos que luego el alumnado elegirá guiado por el profesor coordinador IES de su centro.

Una vez seleccionado el alumnado en cada centro y formados los equipos intercentros de investigación, el alumnado de distintos centros educativos separados en muchos casos por distancias de más de 100 km, asiste a cuatro  sesiones de investigación  junto al profesor tutor  IES en la Universidad.

El producto final se expone en  un Congreso, en el que se presentan todos los proyectos desarrollados, igual que cualquier congreso científico. Se han celebrado ya cinco  Congresos, dos de ellos autonómicos, en los que han participado proyectos de otras provincias. En ellos más de 200 personas asisten a la presentación de los resultados finales.

Introduciendo la investigación como metodología para la enseñanza no sólo de las ciencias, sino de las humanidades, se consiguen varios objetivos. En primer lugar el alumnado aprende a desarrollar un proyecto de investigación, y adquiere una gran destreza en competencias como Aprender a Aprender, competencia digital, autonomía…. Y a su vez el profesorado mejora sus destrezas en las herramientas TIC, actualiza muchos conocimientos y diseña actividades extrapolables al aula a partir de la investigación que ha realizado. Otro objetivo que se consigue es establecer puentes entre los centros de Enseñanza Secundaria y la Universidad, y dar a conocer el trabajo de investigación de  la comunidad autónoma,  y por supuesto se crean vocaciones científicas o humanísticas.

Sumérgete en este apasionante proyecto en el que investigadores, alumnado y profesores trabajan conjuntamente y cuya investigación se  muestra públicamente cada año apasionante congreso científico.

Para solicitar más información:

jconinvestigadores@gmail.com